Nuestra Institución

 


Los Archivos que guarda el Ministerio de Educación dan cuenta que los orígenes de nuestra escuela, se remontan a comienzos del siglo pasado,  allá por 1929 existía en un sector de Bascuñan, hoy Bascuñan Guerrero 302, la Escuela de Niñas Nº 30. Años más tarde esta escuela se  fusiona con otros dos colegios cercanos de la Comuna de Santiago; la escuela Superior de Niñas Nº 32 y la escuela de Hombres Nº 220.
           
En 1937 la Escuela Nº 46 pasa a llamarse Escuela “República de Colombia” a raíz de un convenio entre la Federación de Naciones (hoy Naciones Unidas) y la República de Chile.  

En  1978 y por Decreto de Ley Nº 1050 la Escuela de Bascuñán Guerrero Nº 302 pasa a llamarse definitivamente Escuela D- 63 “República de Colombia”, retomando con fuerza y énfasis el apadrinamiento de la República de Colombia. 

A contar del 1º de Junio del año señalar año, bajo la Dirección del profesor Sr. Raúl Aceituno Martínez, por instrucciones del Ministerio de Educación la escuela ingresa al Régimen de Jornada Escolar Completa, en los niveles de 3º a 8º año básico.  Este acontecimiento generó un profundo cambio en la vida escolar a nivel de estudiantes, docentes y familias, orientados en primer lugar hacia el logro de una Educación de Calidad para todos. Los estudiantes contarán con más tiempo para aprender, espacios para desarrollar sus diversas potencialidades  y así  protagonizar y experimentar procesos dinámicos de socialización y de adquisición de valores para la vida y la convivencia cotidiana. 

En Septiembre del año 2006  y bajo la Dirección (s) del profesor Sr. Víctor Sepúlveda Larrondo, la Dirección de Educación de la Ilustre Municipalidad de Santiago, firma un convenio con la Fundación Chile relacionado con un “ Plan de Mejor Escuela”, con el único propósito de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes a través de una buena Gestión Institucional tanto en lo administrativo como en lo pedagógico, para lo cual se elabora un Plan Estratégico con el fin de llevar a cabo las acciones que cumplirán con este objetivo en un plazo de tres años.

A partir de julio del año 2007, asume la Dirección (s) el profesor Sr. Dorian Tobar Flores, se continúa con el Programa de Mejoramiento con la Asesoría de dicha Fundación, se revisan y actualizan el Proyecto Educativo Institucional y Manual de Convivencia y se logra con el financiamiento de la Dirección de Educación incluir en la Jornada Escolar Completa los niveles de prebásica en 1º y 2º nivel de transición y 1º y 2º año de educación básica a partir de marzo 2008.Con la Asesoría de la Fundación Chile también se elabora el “Compromiso de Gestión y Desempeño 2008”  que será presentado ante la Dirección de Educación y posteriormente ante el Ministerio de Educación. 

El director antes mencionado, queda de Director Titular a partir del 1 de Agosto del 2008 cargo ganado por Concurso Público y este,  propone, a partir del segundo semestre del año 2008, un nuevo modelo pedagógico, el Modelo Sistémico Pedagógico Contemporáneo con un Enfoque Holístico, que indica que se deben educar los procesos mentales de los estudiantes con énfasis en lo cognitivo, afectivo, valórico y motriz y que tiene como meta obtener aprendizajes significativos a través del saber- hacer, generando una práctica transformadora al operacionalizar el saber.

Durante El 2008, nuestra escuela se ve favorecida con la Ley Especial Preferencial (SEP) para beneficiar a los estudiantes prioritarios, para ello se elabora un Plan de Mejoramiento basado el  Modelo de Gestión de Calidad del MINEDUC, apuntando al Liderazgo, Gestión Curricular, Recursos Materiales y Humanos, Convivencia Escolar como áreas de Proceso que confluyen el la meta del área de Resultados.
Nuestra Escuela bajo esta nueva Dirección, se enmarca en una nueva Visión y Misión de acuerdo al tipo de estudiantes y respetando el Derecho a la Educación.

  1. Paralelamente, comenzó a surgir y a afianzarse una visión alternativa de la planificación, situada a partir de una visión estratégica-situacional que se funda en una concepción distinta de realidad.

  2. La Planificación situacional: Una mirada integradora del;

  3. Sujeto

  4. La institución y

  5. El entorno

La Escuela República de Colombia tiene como característica una Educación Integral y Sistémica en donde se atiende a la Diversidad étnica y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y se favorece a los estudiantes prioritarios atendiéndolos   con Equipos Multidisciplinarios tanto a ellos como a sus familias, entregándoles además un Programa de Reforzamiento permanente.
Se entrega una Educación Sustentantable y para ello el Desarrollo Profesional Docente se manifiesta año a año con Capacitación In-Situ para dar respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes en el Desarrollo, del Conocimiento de cada uno de ellos respetando su estado inicial.

 


Los Archivos que guarda el Ministerio de Educación dan cuenta que los orígenes de nuestra escuela, se remontan a comienzos del siglo pasado,  allá por 1929 existía en un sector de Bascuñan, hoy Bascuñan Guerrero 302, la Escuela de Niñas Nº 30. Años más tarde esta escuela se  fusiona con otros dos colegios cercanos de la Comuna de Santiago; la escuela Superior de Niñas Nº 32 y la escuela de Hombres Nº 220.
           
En 1937 la Escuela Nº 46 pasa a llamarse Escuela “República de Colombia” a raíz de un convenio entre la Federación de Naciones (hoy Naciones Unidas) y la República de Chile.  

En  1978 y por Decreto de Ley Nº 1050 la Escuela de Bascuñán Guerrero Nº 302 pasa a llamarse definitivamente Escuela D- 63 “República de Colombia”, retomando con fuerza y énfasis el apadrinamiento de la República de Colombia. 

A contar del 1º de Junio del año señalar año, bajo la Dirección del profesor Sr. Raúl Aceituno Martínez, por instrucciones del Ministerio de Educación la escuela ingresa al Régimen de Jornada Escolar Completa, en los niveles de 3º a 8º año básico.  Este acontecimiento generó un profundo cambio en la vida escolar a nivel de estudiantes, docentes y familias, orientados en primer lugar hacia el logro de una Educación de Calidad para todos. Los estudiantes contarán con más tiempo para aprender, espacios para desarrollar sus diversas potencialidades  y así  protagonizar y experimentar procesos dinámicos de socialización y de adquisición de valores para la vida y la convivencia cotidiana. 

En Septiembre del año 2006  y bajo la Dirección (s) del profesor Sr. Víctor Sepúlveda Larrondo, la Dirección de Educación de la Ilustre Municipalidad de Santiago, firma un convenio con la Fundación Chile relacionado con un “ Plan de Mejor Escuela”, con el único propósito de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes a través de una buena Gestión Institucional tanto en lo administrativo como en lo pedagógico, para lo cual se elabora un Plan Estratégico con el fin de llevar a cabo las acciones que cumplirán con este objetivo en un plazo de tres años.

A partir de julio del año 2007, asume la Dirección (s) el profesor Sr. Dorian Tobar Flores, se continúa con el Programa de Mejoramiento con la Asesoría de dicha Fundación, se revisan y actualizan el Proyecto Educativo Institucional y Manual de Convivencia y se logra con el financiamiento de la Dirección de Educación incluir en la Jornada Escolar Completa los niveles de prebásica en 1º y 2º nivel de transición y 1º y 2º año de educación básica a partir de marzo 2008.Con la Asesoría de la Fundación Chile también se elabora el “Compromiso de Gestión y Desempeño 2008”  que será presentado ante la Dirección de Educación y posteriormente ante el Ministerio de Educación. 

El director antes mencionado, queda de Director Titular a partir del 1 de Agosto del 2008 cargo ganado por Concurso Público y este,  propone, a partir del segundo semestre del año 2008, un nuevo modelo pedagógico, el Modelo Sistémico Pedagógico Contemporáneo con un Enfoque Holístico, que indica que se deben educar los procesos mentales de los estudiantes con énfasis en lo cognitivo, afectivo, valórico y motriz y que tiene como meta obtener aprendizajes significativos a través del saber- hacer, generando una práctica transformadora al operacionalizar el saber.

Durante El 2008, nuestra escuela se ve favorecida con la Ley Especial Preferencial (SEP) para beneficiar a los estudiantes prioritarios, para ello se elabora un Plan de Mejoramiento basado el  Modelo de Gestión de Calidad del MINEDUC, apuntando al Liderazgo, Gestión Curricular, Recursos Materiales y Humanos, Convivencia Escolar como áreas de Proceso que confluyen el la meta del área de Resultados.
Nuestra Escuela bajo esta nueva Dirección, se enmarca en una nueva Visión y Misión de acuerdo al tipo de estudiantes y respetando el Derecho a la Educación.

  1. Paralelamente, comenzó a surgir y a afianzarse una visión alternativa de la planificación, situada a partir de una visión estratégica-situacional que se funda en una concepción distinta de realidad.

  2. La Planificación situacional: Una mirada integradora del;

  3. Sujeto

  4. La institución y

  5. El entorno

La Escuela República de Colombia tiene como característica una Educación Integral y Sistémica en donde se atiende a la Diversidad étnica y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y se favorece a los estudiantes prioritarios atendiéndolos   con Equipos Multidisciplinarios tanto a ellos como a sus familias, entregándoles además un Programa de Reforzamiento permanente.
Se entrega una Educación Sustentantable y para ello el Desarrollo Profesional Docente se manifiesta año a año con Capacitación In-Situ para dar respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes en el Desarrollo, del Conocimiento de cada uno de ellos respetando su estado inicial.